El 2 de octubre Alfonso Romo, en su papel de cabeza del Consejo Nacional para el Crecimiento, Inversión y Empleo, se jugó una de sus últimas...
El 2 de octubre Alfonso Romo, en su papel de cabeza del Consejo Nacional para el Crecimiento, Inversión y Empleo, se jugó una de sus últimas cartas con Andrés Manuel López Obrador.
El tabasqueño había pedido un diagnóstico al jefe de la Oficina de la Presidencia de cómo sus decisiones de gobierno estaban impactando la generación de empleos y la inversión.
Romo puso a trabajar a su equipo económico. Regina Sada, su particular y enlace administrativo, compendió, coordinó y realizó la presentación que quedó contenida en un documento de 28 páginas.
El título del análisis no puede ser más elocuente: 'Convertir al elefante en un caballo de carreras', que tiene la mira muy alta: lograr un objetivo primario de crecer económicamente 4 por ciento.
Sus asesores le recomendaron que lo que habían vaciado en el Power Point no lo expusiera tal cual, que lo suavizara, incluso lo 'maquillara' para no incomodar a AMLO, a lo que Romo se opuso.
Este encuentro se daba dos días después de que López Obrador tuvo su primer reunión de trabajo con Carlos Slim, Antonio del Valle Perochena y Carlos Salazar, para hablar de un nuevo programa de infraestructura, necesario para reactivar la economía.
Ilustraciones de Nelly Vega
Subejercicio: Se han dejado de ejercer 164 mil millones de pesos de gasto programable, lo que corresponde a una contracción de inversiones equivalentes a 1 por ciento del PIB; se dejaron de crear 328 mil empleos.
La inversión privada nacional se contrajo 3 por ciento y la reducción en maquinaria 6.1 por ciento. La inversión total en la economía mexicana cayó 4.1 por ciento, por lo tanto la economía creció 0.2 por ciento. Se dejaron de crear otros 256 mil empleos.
México es el segundo país del mundo con altos intereses. Inhibe el crecimiento y el consumo interno, tanto de familias como de empresas. El sector social no puede acceder a créditos y se perpetúan en la economía informal.
Inversión extranjera: El promedio de ésta ha bajado en 4 mil 176 millones de dólares en los primeros seis meses del año en comparación con el mismo lapso de 2018.
En la industria manufacturera mil 543 millones de dólares, en minería 777 millones, en electricidad 2 mil 77 millones, en construcción 318 millones y en instancias crediticias y financieras no bursátiles 857 millones de dólares, principalmente.
El tabasqueño había pedido un diagnóstico al jefe de la Oficina de la Presidencia de cómo sus decisiones de gobierno estaban impactando la generación de empleos y la inversión.
Romo puso a trabajar a su equipo económico. Regina Sada, su particular y enlace administrativo, compendió, coordinó y realizó la presentación que quedó contenida en un documento de 28 páginas.
El título del análisis no puede ser más elocuente: 'Convertir al elefante en un caballo de carreras', que tiene la mira muy alta: lograr un objetivo primario de crecer económicamente 4 por ciento.
Sus asesores le recomendaron que lo que habían vaciado en el Power Point no lo expusiera tal cual, que lo suavizara, incluso lo 'maquillara' para no incomodar a AMLO, a lo que Romo se opuso.
Este encuentro se daba dos días después de que López Obrador tuvo su primer reunión de trabajo con Carlos Slim, Antonio del Valle Perochena y Carlos Salazar, para hablar de un nuevo programa de infraestructura, necesario para reactivar la economía.
Ilustraciones de Nelly Vega
Subejercicio: Se han dejado de ejercer 164 mil millones de pesos de gasto programable, lo que corresponde a una contracción de inversiones equivalentes a 1 por ciento del PIB; se dejaron de crear 328 mil empleos.
La inversión privada nacional se contrajo 3 por ciento y la reducción en maquinaria 6.1 por ciento. La inversión total en la economía mexicana cayó 4.1 por ciento, por lo tanto la economía creció 0.2 por ciento. Se dejaron de crear otros 256 mil empleos.
México es el segundo país del mundo con altos intereses. Inhibe el crecimiento y el consumo interno, tanto de familias como de empresas. El sector social no puede acceder a créditos y se perpetúan en la economía informal.
Inversión extranjera: El promedio de ésta ha bajado en 4 mil 176 millones de dólares en los primeros seis meses del año en comparación con el mismo lapso de 2018.
En la industria manufacturera mil 543 millones de dólares, en minería 777 millones, en electricidad 2 mil 77 millones, en construcción 318 millones y en instancias crediticias y financieras no bursátiles 857 millones de dólares, principalmente.
COMENTARIOS